Josemari Legarreta 2016-mayo

UN PENTECOSTÉS PERSONAL

Pentecostés, Fiesta del Espíritu Santo. El término “Espíritu” se me queda alicorto para la comprensión de la acción de Dios en la Vida. El término hebreo “Ruah” tiene connotación más rica. Viento, aire, aliento, vida, vigor… “Insufló en sus narices aliento de vida…” Bizi arnasa(Gn 2,7b). Un Adán vivo y divinizado. En este mes, he sentido el aliento de Dios a través de unas personas, de unos encuentros. Os lo participo.

El Dr. D. Ramón Bayés

Ramon BayesTuve el acierto de apuntarme a una “Jornada de atención Psicosocial – Acompañando al final de la vida” que se daba en el Colegio de Médicos de Bizkaia. De los asistentes, era de los pocos varones entre más de 150 mujeres jóvenes estudiantes y profesionales de la medicina. El primer conferenciante fue el Dr. Ramón Bayés: uno de los grandes autores de la psicología conductista y experimental.  Con sus 85 años, tiene un espíritu joven admirable. Se llevó un aplauso de sopranos de ópera. El título de su exposición: “¿Es posible enseñar a bien morir?”. Se sirvió de frases cosechadas de su experiencia y de otros  especialistas. Las redondeaba con vivencias.

“Pensar en el enfermo antes que en la enfermedad” – “Un enfermo es esencialmente un hombre amenazado por la invalidez, el malestar…”-  “Aprender a morir es difícil porque sólo vemos morir a los demás” – “Morir es parte de la vida, no de la muerte” – “Habría menos sufrimiento si no nos aferrásemos tanto a la vida”- “Los suicidas no quieren morir; las otras alternativas no le sirven y no pueden seguir soportando una realidad que les tortura” – “No queremos tener una buena muerte, queremos vivir” – “Hacemos demasiado para frenar la muerte y demasiado poco para evitar el sufrimiento” – “¿Vale la pena conocer que tienes una enfermedad progresiva grave, si se considera médicamente incurable? Esa información veraz es dura, pero constituye una base sólida para luchar por nuestro futuro” – “No sólo somos espectadores de las películas de los demás; también somos protagonistas de nuestra propia película. Y ninguna de ellas es eterna; todas tienen un The end”.

El almuerzo fue en la entrada del salón, de pie, con abundantes tapas, pintxos… D. Ramón pasó junto a nosotros y le abordamos.  Sencillez y apertura. Le escribí, al día siguiente, y me ha incluido entre los que reciben todos los lunes artículos, músicas, títulos de películas que él envía puntual y fielmente… Junto con una Doctora de Madrid, componen un catálogo de títulos de películas que abordan situaciones delicadas de la vida.

En internet vienen varios de sus artículos, muy aprovechables. Y notaréis que siempre reflexiona desde la experiencia. Esta veo que es muy amplia porque tiene su oreja y corazón bien pegados a lo que vive la gente.

El Teólogo suizo Hans Küng

Hans Küng, junto con Ratzinger, fueron dos teólogos recurso de los padres conciliares del Vaticano II. Los dos también fueron profesores en la misma universidad alemana. Hans Küng cayó en desgracia cuando empezó a cuestionar seriamente la declaración de Hans Kunginfalibilidad del papa, decretada en el Vaticano I. En 1979, tenía 51 años, le prohibieron tener cátedra en facultades católicas.

Acabo de terminar la lectura de las 700 páginas de su tercer tomo de Memorias que titula “Humanidad vivida”. En Perú leí los dos primeros volúmenes.

Benedicto XVI ya le recibió en Castegandolfo, visita de cortesía, con compromiso mutuo de no meterse en discusiones teológicas. El 13 de mayo de 2013 escribió a Francisco; este le contestó  el 26 del mismo mes y se dirigía a él: “Muy estimado Dr. Hans Küng”. Parece que recientemente ha habido nueva comunicación y esta vez el papa le llama “Querido hermano”.

Me ha maravillado seguir la vida de este teólogo suizo durante estos años. Él ha cumplido 88 años el día de San José. (En alguna carta decía que la misma edad tienen el obispo Pedro Casaldáliga, el teólogo peruano Gustavo Gutiérrez, los viatores Luis Gutiérrez y Pedro Laur, y mi hermana Josefina) Las Memorias terminan hace tres años. Hans ya anunciaba el deterioro de la mácula de sus ojos y la amenaza creciente del párkinson.

Ha dedicado 34 años de su vida en promoción de una Paz mundial. Paz que hay que lograrla por la paz entre todas las religiones. Ha dado varias veces la vuelta al mundo en conferencias, clases magistrales en universidades y foros políticos. Se ha relacionado intensamente con el Judaísmo, el Islam, el Hinduismo, el Confucionismo, religiones africanas…  En Tubinga deja asegurada la Fundación de Ética Mundial, y en su testamento cede todo lo suyo a esta Fundación.

Muchos pasajes de estas páginas Hubiera guardado. He copiado párrafos en los que se enfrenta con la muerte y admiro su fe y esperanza. También digo que él se confiesa defensor de la eutanasia, del derecho a morir con dignidad.

“¿Cuánto tiempo seguirá estando mi vida en condiciones de ser vivida con dignidad? Ahora vivo más consciente que nunca: sé que la vida es un tiempo precioso y regalado. Pero también sé que no quiero existir como sombra de mí mismo”.- “Antaño veía la muerte desde mi vida; ahora es al revés: veo mi vida desde la muerte”. “La patria imperecedera del ser humano, de la que procedo y hacia la que me dirijo. Sólo entonces conoceré lo que es realmente la ‘realidad trascendente’”. “La muerte es tránsito hacia la verdadera patria, regreso a lo oculto de Dios y a la gloria del ser humano. En realidad, sólo un ateo puede afirmar que con la muerte se acaba ‘todo’. Pero mí la fe en la vida eterna  no es sino consecuencia de mi fe en el Dios eterno”.

No os canso con más recortes. Alguno se estará diciendo que quizás yo abunde en estos pensamientos ahora que llego a los 79 añazos…

Y José Antonio Pagola

Este sí que es conocido desde hace muchos años. Recuerdo sus comentarios al evangelio del domingo en el Diario Vasco de Gipuzkoa. Hace menos tiempo, hubo la polémica por su libro: Jesús. Aproximación histórica. Él ya ha dicho que si a algo va a dedicar los años que le queden de vida, será a Jesús. Es de mi edad.

El 6 de mayo y en el Seminario de Vitoria, en las Jornadas de Teología y Pastoral, desarrolló este título: Acoger el misterio de Dios en la noche.

Nos dice que se da una crisis religiosa sin precedente. “No sirven los valores de antes. Dios no interesa. El ser humano se está posicionando de manera nueva. Hay que acoger a Dios en la secularidad. Al origen de la vida sólo se le acoge en la vida. Una presencia que viene de más allá de nosotros. Hay que dejarnos acompañar por esa presencia. Hay gente agnóstica que confía en la vida: no está lejos de Dios. Un Dios que no enamora, no fascina. Buscar a Dios en los crucificados. Los “benditos” de Mateo 25 han tenido amor práctico por el doliente. Y los “malditos” no lo son por falta de fe, sino por falta de amor. Que Dios sea esa presencia amorosa que nos invita a cuidarnos unos de otros”.

A través de esas tres personas me ha venido el Espíritu en esta temporada. Ese “RUAH” que es aliento, vida, vigor, ánimo.

Otras llamadas y vivencias

+ Acaba de fallecer el carmelita nacido en Medina de Pomar (1933) Mons. Gonzalo López Marañón. Estando en Perú, supe de él y de los  seis carmelitas que recibieron orden romana de dejar el Vicariato San Miguel de Sucumbíos y fueron suplidos por los Heraldos del Evangelio. El Vicariato está en las fronteras de Colombia, Ecuador y Perú. Lugar de todos los despojos por petroleras y devastadores de la Selva. Cambiar una pastoral social por otra meramente sacramental no resultó. Los Heraldos tuvieron que salir escoltados por la policía. Monseñor hizo huelga de hambre por la paz en el Vicariato. El P. Gonzalinho, así le llamaban, pidió ir a Angola. A los 80 años se puso a aprender portugués. El clima y la malaria pudieron con él. Visitó al papa antes de ir a África, y este le dijo “Tienes que seguir dando guerra por el mundo”.

+ ¿Los refugiados? El 6 de mayo, el papa Francisco recibía el Premio Carlomagno. En la Sala Regia del Vaticano estaban las primeras autoridades de Europa. Alguno dice que a papa franciscoFrancisco le faltó un punch de profeta para denunciar claramente los últimos síntomas de una Europa tibia en sus raíces cristianas… Pero también puso banderillas de fuego para quienes quisieron poner lomo y oreja. Él, hijo de emigrante italiano dijo: “sueña con un nuevo humanismo europeo para el que hace falta memoria, valor y una sana utopía”. Y soñó, como Luther King con “una Europa joven capaz de ser madre todavía…, una Europa donde ser emigrante no sea un delito…, una Europa de la cual no se pueda decir que su compromiso por los derechos humanos ha sido su última utopía…”

Me llena de alegría el Obispo austriaco Giles J. Zsifkovics que a un gobierno que construye muros de defensa contra los refugiados, dice: “Mientras yo sea obispo, no permitiré construir ningún muro”. En sus diócesis quedarían dos agujeros de 115 y 145 metros.

Que estemos llenos de Espíritu.

Basauri, 15 de mayo de 2016
Esta entrada fue publicada en Comunidad Viatoriana, Josemari Legarreta, Papa Francisco y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.