DESARROLLO SOSTENIBLE/GARAPEN IRAUNKORRA

Alike

En una vida ajetreada, Copi es un padre que intenta enseñar el camino correcto a su hijo Paste. Pero… ¿Qué es lo correcto?

Bahía de Tela: el tercer destierro

El proyecto Bahía de Tela, con su nombre visible Indura, es un proyecto turístico instalado en el Caribe hondureño desde 2003, en medio de una zona reconocida internacionalmente por su enorme riqueza natural.
Sin embargo, Bahía de Tela no se encuentra abandonada. Gran parte de este territorio ha
sido hogar de comunidades garífunas por más de 200 años. Este megaproyecto turístico
promete desarrollo, empleo y parte de las ganancias, en medio de un conflicto que
va desarticulando la vida comunitaria de un pueblo que se resiste a un tercer destierro.

Cambiando el rumbo

En cuatro comunidades de la Amazonía peruana, niñas y niños organizados están liderando el camino para cambiar el rumbo de sus vidas y sus comunidades frente a las
situaciones adversas que viven. De esta manera, demuestran que sí pueden ser agentes
de cambio.

Chatarra

Memorias de vida en un mundo apocalíptico.

Con la boca cerrada

Emma tiene 15 años y un carácter que no sabe controlar. Hoy se ha vuelto a meter en
problemas pero en el despacho del director hay dos personas que no espera: su padre y
su madre.

Discovering lindane: el legado de HCH

Entre 1974 y 1992 Inquinosa produjo 140.000 toneladas de residuos tóxicos que fueron enterradas sin control en varios vertederos de Sabiñánigo. Inquinosa produjo LINDANE, un pesticida prohibido por la UE desde el año 2000 y por la Conferencia de las Partes del
Convenio de Estocolmo en todo el mundo desde 2009.

El abrazo

Esa tarde es una tarde más, por lo menos en apariencia. Pero no. De ninguna manera
Raúl, que trata de arreglar telefónicamente una discusión entre sus hermanos, podría
imaginarse vigilado, mientras hace la compra en el supermercado del barrio.

Recauchutados

Los grandes inventos son los que nos hacen ser lo que somos, incluso el invento de no
consumir demasiado.

Som pastor

Miguel tiene 11 años y vive en Ses Olleríes, a las afueras de Santa Eugénia. “En la ciudad,
ni loco”, dice. Ama y respeta a sus animales.
Les da de comer y les da muerte para alimentar a su familia, porque le importa lo
que come y cómo ha llegado a su mesa. Un héroe local y sencillo. Esta es la historia de
un niño que piensa como un hombre sabio y experimentado.

Túmin. Economía solidaria

TÚMIN es un retrato de El Espinal, un pequeño municipio olvidado en la Sierra del
Totonacapan, al norte del Estado de Veracruz, donde sus habitantes decidieron crear
su propio sistema económico e imprimir un dinero comunitario llamado Túmin. Es una
moneda que se basa en el sistema de trueque, iniciando así un proyecto autónomo con
sus propios recursos, desligado de la mano gubernamental y a contracorriente del sistema capitalista.

Tierras tomadas

Este documental realizado en marzo de 2015 nos traslada a las tierras liberadas por el
pueblo Nasa en el sur de Colombia. En diciembre de 2014, cansado de esperar la aplicación de acuerdos firmados por el gobierno, el pueblo Nasa decide, en asamblea comunitaria, una acción directa para la liberación de sus tierras ancestrales, industrializadas por uno de los grandes hombres ricos del país.
A pesar de las amenazas de los paramilitares (de extrema derecha), las comunidades
afrontan los anti motines y otros mercenarios para poder sembrar las tierras.

Transiciones enérgeticas: ¡Enciende el cambio!

El modelo energético actual es ambientalmente insostenible y socialmente injusto
(cambio climático, impactos del extractivismo, pobreza energética, poder corporativo,
inequidad global, etc.). Pero hay colectividades y personas en todo el mundo luchando
y poniendo en marcha alternativas. En este documental nos aproximamos, desde Euskal
Herria, a algunas de estas experiencias del Norte y del Sur para entender sus proyectos
de vida, sus propuestas políticas y cooperativas, sus resistencias y sus alternativas. Este
viaje nos muestra aprendizajes y retos clave para seguir avanzando en la necesaria transformación energética.

Y lo poco que nos queda

“Y lo poco que nos queda” es un documental sobre la resistencia a una empresa hidroeléctrica española por parte de las comunidades indígenas en Santa Cruz Barillas,
Guatemala. El foco se sitúa en las esposas de los presos políticos que se reivindican
como presas políticas también como parte de un castigo que el Estado y las empresas
transnacionales imponen por ser defensores y defensoras del territorio ancestral. La
película retrata la represión de un gobierno militar encabezado por el expresidente Otto
Pérez Molina, quien es general de brigada retirado, y tuvo participación en el genocidio
del pueblo maya Ixil. Este documental trata de rescatar las voces de la resistencia, y en
especial de las mujeres que sufren la represión de este nuevo modelo de penetración
transnacional que se está imponiendo en Guatemala.

Yumi, agua es vida

Yumi signifi ca agua en el idioma awajún. Narra la lucha de este pueblo indígena de la
selva amazónica de Perú por la protección de las nacientes de sus ríos que se encuentran
amenazadas por la extracción del oro. En esta zona, el gobierno peruano había prometido crear el Parque Nacional Ichigkat Muja – Cordillera del Cóndor. La sobrevivencia del pueblo awajún depende del territorio, el agua y los recursos del bosque. Sin embargo, las actividades extractivas la ponen en peligro y violan sus derechos.

ODS. El secreto de un mundo mejor: Esfera 1 – Personas

ODS. El secreto de un mundo mejor: Esfera 2 – Planeta

ODS. El secreto de un mundo mejor: Esfera 3 – Prosperidad

ODS. El secreto de un mundo mejor: Esfera 4 – Paz

ODS. El secreto de un mundo mejor: Esfera 5 – Alianzas