Las mejores películas de cine espiritual de 2008-2009

Gran_TorinoGran Torino 1

Gran Torino 2

Clint Eastwood es uno de los grandes maestros que en los últimos años hemos señalado, y probablemente señalaremos, como una de las filmografías de más interés espiritual. En Gran Torino ha sabido contar una historia sencilla como una enorme fuerza dramática planteando temas espirituales de calado como el sentido del perdón, la redención como sacrificio o el camino de conversión. La experiencia con el público nos permite afirmar que es una película que llega profundamente a los jóvenes y a los adultos. Y desde el punto de vista cristiano no solamente presenta una imagen positiva de la Iglesia representada en el padre Janovich sino que también ofrece una poderosa imagen crística en las decisiones finales del protagonista.

amazinggrace

Amazin Grace

A pesar de un estreno lamentable (por el escaso número de copias, la rapidez de su paso por cartelera y la oferta únicamente en versión original subtitulada), nos encontramos con una de las películas más importantes desde el punto de vista espiritual de este año. Este homenaje homenaje a William Wiberforce -un parlamentario de la Cámara de los Comunes, que dedicó, desde su juventud, su actividad política a la lucha contra la esclavitud y las injusticias sociales- se nos presenta con una magnífica puesta en escena y una serie de actuaciones excepcionales en la tradición del mejor cine británico. Marcada profundamente por la perspectiva social cristiana es una película imprescindible para conocer la fuerza ética del Evangelio y su herencia en nuestra cultura.

Katyn (2)

Katyn

Sobrecogedora película del maestro polaco Andrezej Wajda con la que ha querido sellar su amplia y significativa filmografía. Este testamento fílmico trata del genocidio de Katyn perpetrado por el comunismo soviético en 1940 y que afectó personalmente al director ya que su padre era uno de los 20.000 oficiales y ciudadanos polacos asesinados. Narrada desde la perspectiva de los supervivientes, especialmente mujeres, es un himno a la reconciliación desde la memoria que busca la verdad. La fe católica se muestra con intensidad en distintos momentos pero de forma más contundente en los últimos minutos. Así el último plano es un icono que no conviene olvidar y menos enterrar. Lástima que, también en este caso, el público se mueva más por la publicidad manipuladora que por la elección del buen cine.

slumdog-millionaire

Slumdog Millionaire 01

Slumdog Millionaire 02

Esta sí que ha sido una película de éxito entre el gran público, a lo que sin duda ha contribuido que arrasara en los Oscar, llevándose ocho estatuillas. El director Danny Boyle, de formación y convicciones cristianas, ha sabido contar unadura historia sobre la superación desde la miseria hasta la victoria. Narrada como un cuento de hadas, sigue la historia de tres muchachos que nacen en las barracas de Calcuta, y como desde el protagonista de Jamal verán como triunfa la bondad y el amor más allá de la injusticia y la violencia. Con un formato innovador, un ritmo trepidante y el cruce de tres tiempos de la historia nos presenta una intriga que mueve al espectador a la esperanza y que invita a reconocer la presencia de la Providencia que acompaña los acontecimientos respetando la libertad pero alentando la bondad.

the visitor

The Visitor 01

The Visitor 02

Es la historia de una visita de gracia en la que se ve envuelto un oscuro profesor universitario, genialmente interpretado por Richard Jenkins, que tras quedar viudo vive en el sinsentido y al que le cambiará la vida su encuentro con Tarek. Este sirio que lleva la percusión en su corazón representa la alegría y las ganas de vivir que faltan al protagonista. En este itinerario de transformación veremos como crece en él la sensibilidad y el compromiso, la capacidad de amar y el ejercicio responsable de la libertad. Una película que además es un grito contra la injusticia de las leyes de inmigración y que plantea como a veces la sorpresa de la bondad nos puede venir de los otros más lejanos, de los que no son de nuestra misma cultura. Una película imprescindible de buen cine, contado con precisión y hondura antropológica.

la_caja_de_pandora

La Caja de Pandora

despedidas

Despedidas

Daigo, un violonchelista en paro, descubre su vocación cuando abandona Tokio con Mika, su mujer, y acude a la ciudad y casa donde vivió su infancia. Un proceso lento y sorprendente le convertirá en un especialista en el nôkan, ritual mortuorio japonés que supone una rememoración del difunto desde el acto de embalsamamiento. En su aprendizaje se irán cruzando una serie de historias de reconciliación de los vivos con los muertos e irá, poco a poco, abriendo su propia historia a un camino de pacificación. La película nos llegará a emocionar y nos permite contemplar la muerte con una perspectiva distinta que supone una autentificación de la vida y una llamada a asumirla aceptando su dramatismo pero desde una confianza dispuesta a reconocer que estamos en buenas manos.

El_curioso_caso_de_Benjamin_Button

El curioso caso de Benjamin Button 01

El curioso caso de Benjamin Button 02

Basada en un relato corto de F. Scott Fitzgerald trata de la vida singular de Benjamín: un extraño bebé que nace siendo anciano y que con el paso del tiempo terminará convirtiéndose en un bebé. Está construida como la confesión de una madre a su hija sobre su verdadero padre, cuando se acerca el huracán Katrina y la muerte de la anciana. Este extraño personaje que tendrá un cuerpo que crece a la inversa que su espíritu nos ofrecerá a un personaje que madura de una forma distinta y que también tendrá que amar a Daisy -su fiel y verdadero único amor-, de una forma distinta aunque no por ello imposible. La película puede ser un comentario al Eclesiastés donde desde la perspectiva del final se descubre una mejor orientación del recorrido. Cuando ya se ha experimentado la decrepitud del final se valora aquella fe que reconociendo que “todo es vanidad”, sabe que la vejez no es para débiles.

el-erizo

El erizo

Adaptación del famoso libro de Muriel Barbery La elegancia del erizo y que supone el primer largometraje de la directora francesa Mona Achache. Basada en el contraste de dos personajes: por una parte, una niña con un rico e inteligente mundo interior; por otra parte, la portera del número 7 de la calle Grenelle, una mujer descuidada y un tanto huraña. Pero ambas tendrán un secreto que saldrá a la luz con la llegada de Kakuro Ozu, un elegante viudo japonés. Esta revelación nos servirá de disculpa para comprender el secreto profundo de las personas y como a veces lo esencial no está en las apariencias. Marcada por referencias culturales y filosóficas la película es una invitación a vivir amando para superar el tedio del vacío ambiental. No perder de vista la actuación sobresaliente de Josiane Balasko y la banda sonora de Gabriel Yared.

Frozen_River_Río helado

Frozen River

Historia sobre la resistencia y la amistad de dos mujeres que comienzan enfrentadas pero que tramarán un profundo lazo de solidaridad que tiene como origen común una maternidad trascendida y el deseo de amar incluso por encima de sus fuerzas. Dirigida por Courtney Hunt, a pesar de lo inhóspito de la naturaleza –representada en el río helado que da título a la película- nos presenta a los personajes con gran veracidad con una destacada actuación de Melissa Leo y una perfecta réplica de la desconocida Misty Upham. La dureza y la desolación a la que nos enfrentan las imágenes nos permitirá encontrar en el alma de las protagonistas una generosidad desmedida que devuelve la confianza en el ser humano incluso en las situaciones de soledad y límite a las que se enfrentan.

El intercambio

El intercambio 01

El intercambio 02

Película de culminación, casi de testamento fílmico, del gran Clint Eastwood . Después de la hondura pesimista de Sin Perdón (1992), Mystic River (2003) o Millon Dollar Baby (2004), su cámara vuelve a retratar el lado más sórdido de la naturaleza humana, en este caso de un asesino de niños.

Basada en el hecho real de la lucha de una joven madre soltera, Christine Collins , que se enfrenta al gobierno despótico y corrupto de la ciudad de Los Ángeles en el año 1928, cuando busca a su hijo Walter desaparecido misteriosamente. El guión de Michael Straczynski recoge de los archivos de la ciudad los pormenores del caso. Allí se encuentran decenas de miles de páginas con los informes sobre este asunto y las sesiones del Consejo Municipal de Bienestar Social a finales de los años veinte. Filmada con gran sobriedad narrativa, con una cámara que mantiene la tensión a la vez que describe a los personajes, interpretada por actores en plena madurez como Angelina Jolie , John Malkovich y Jeffrey Donovan .

Los temas espirituales son el implícito fundamental: el sentido de la esperanza, la posibilidad de la condenación, la iglesia como memoria social de la justicia y protección de los débiles, la vida eterna y el coraje para vivir. Las tensiones humanas que siempre han estado en el cine de Eastwood por fin encuentran la esperanza que recibe un homenaje en el final del film. Una espera probada en la oscuridad, resistente en el dolor y capaz de abrirse a la compasión por los otros.

lars y una chica de verdad

Lars y una chica de verdad 01

Lars y una chica de verdad 02

El cine independiente de EEUU frecuentemente nos ofrece gratas sorpresas. Esta película que se inicia como comedia y culmina como drama es una pequeña joya muy recomendable. En ella extrañamente casi todos los personajes intentan ser buena gente, y no hay un malvado en nómina.

Se nos cuenta la historia de un joven con dificultades de relación que compra una muñeca hinchable para comunicarse superando así la timidez. La terapeuta que acompañará su caso aconseja a la familia y al entorno que le sigan la corriente y que dejen que su delirio evolucione. Lo que da lugar a una interesante y personal revolución.

Se trata de una película sobre la comunicación y el crecimiento humano que abordando la propia historia convierte los límites en posibilidades. A través de la muñeca se va produciendo una serie de cambios donde no sólo el protagonista sino cada uno de los personajes aprende a sacar lo mejor de sí hacia los otros a la vez que afrontan su propia biografía.

Además ofrece una visión de la fe en Jesucristo y de la Iglesia muy positiva. Así vemos cómo la fe ayuda a crecer en confianza y a dar sentido a la vida mientras que la comunidad cristiana se convierte en lugar de ayuda y acogida. Una película recomendable también para acompañar reflexivamente procesos psicológicos y espirituales.

Bella-b

Bella

Desde la iniciativa de una productora fundada por el actor mexicano Eduardo Verástegui tras un giro en su vida que supone una renovación de su fe, quiere ser una propuesta de los valores cristianos de la familia y la vida presentada de forma amable.

Con una realización sencilla, alejada de grandes pretensiones, pero con una forma de hacer cine actual y efectista, la película ha funcionado entre el público y supone una confirmación de la necesidad de mensajes espirituales en la pantalla.

La confluencia de un futbolista de éxito que ve truncada su carrera y ahora ejerce de jefe de cocina en el restaurante de su hermano y de una joven a la que se le tuercen sus planes ya que es despedida y además se encuentra embarazada, marca una narración sobre la reconciliación desde la apertura al otro y la búsqueda del sentido de la vida.

Superando tanto el moralismo como el didactismo, la película presenta de forma implícita el valor trascendente de la vida como espacio desde el cual reconstruir la existencia . A pesar de la sencillez de la realización y las limitaciones en la interpretación el resultado es muy digno y se convierte en una experiencia ejemplar de la comunicación audiovisual de los valores espirituales.

la escafandra y la mariposa

La escafandra y la mariposa 01

La escafandra y la mariposa 02

Inspirada en la novela “La escafandra y la mariposa” escrita por Jean Dominique Bauby como consecuencia de un accidente cerebral que le deja aislado del mundo exterior y con el parpadeo del ojo izquierdo como único medio de comunicación. En estas dramáticas condiciones el antiguo redactar jefe de la revista Elle hace una recorrido por su vida y mira al futuro intentando volar.

La presentación visual del texto por Schnabel es un ejemplo muy significativa de las posibilidades de la imagen para mostrar las vivencias interiores . Incluso cuando las palabras son escasas las imágenes abren nuevas posibilidades. Película no directamente religiosa, presenta, sin embargo, el valor de la fe en distintos personajes femeninos que van rodeando al enfermo protagonista, ofreciendo su ayuda, sus cuidados y apoyando su lucha.

Poblada de símbolos de trascendencia (el cielo, el azul infinito, el vuelo de la cámara, los rostros que trasparentan la bondad, las subidas del abismo, el deshielo,…) nos presenta la decisión de un ser humano por vivir, por resistir en una vida radicalmente precaria y dependiente. Dónde los otros pasan de ser competidores o sujetos heridos por la propia ambigüedad a ser colaboradores en la lucha por una vida de plenitud cuando la objetividad impone los límites.

Cuando la indigencia se convierte en supervivencia no sólo resta calidad sino que inspira fortaleza y posibilidad de una nueva y extraña felicidad, más reconciliada y verdadera que la vida normal hecha de empeños y aspiraciones frecuentemente construidos sobre lo efímero. El ser humano está traspasado por una lógica distinta que le coloca ante una vida que es más don que conquista , más acogida del misterio que control racional de su propia muerte.

ahora o nunca

Ahora o nunca

A pesar de algunas limitaciones del guión que colocan la narración al borde de sucumbir en el folleto turístico, las magníficas actuaciones de Jack Nicholson (Edward Colle) y de Morgan Freeman (Carter Chambers) y la profundidad de la dramática planteada nos ubican ante una película notable desde el punto de vista espiritual.

En ella se narra un itinerario, que tiene como motivación el cumplimiento de una lista de deseos antes de morir, de dos amigos que se conocen en el hospital afrontando en común la noticia de su próxima muerte. Elaborada desde el contraste interpretativo de caracteres y posicionamientos ante la vida es una magnífica reflexión sobre la amistad, la fe en Dios y la esperanza en el más allá .

La presencia de algunas secuencias memorables desde el punto de vista espiritual como el diálogo en el avión sobre la existencia o no de Dios y la reflexión de Edward en el funeral de su amigo son una muestran de hasta que punto en el cine comercial se presentan referencias de sentido lúcidas y significativas.

No deja de ser frecuente que precisamente ante la muerte se planteen los grandes interrogantes y desde aquí la búsqueda de sentido que dispone la conciencia al misterio de recibir lo que ella mismo no se puede ofrecer. Recordemos en esta línea películas como La Vida (2001) Jean-Pierre Améris , Mi Vida sin Mí (2003) de Isabel Coixet o la más reciente Conversaciones con mi Jardinero (2007) de Jean Becker .

la banda nos visita

La banda nos visita

Una película entrañable con un hondo sentido de la humanidad. Una vez más el cine pone puentes donde las armas siembran de muerte y destrucción a los pueblos. El novel israelí Eran Kolirin nos presenta esta historia donde una modesta banda de música de la policía egipcia aparece en una pequeña y aislada localidad de Israel después de haberse perdido, siendo olvidados por su embajada, mientras se dirigían a dar un concierto protocolario. Allí son acogidos por los habitantes del pueblo que más allá de los prejuicios y las diferencias comparten con ellos sus vidas y lo poco que tienen.

La banda en sus personajes presenta un microcosmos de distintas actitudes ante la vida que nos recuerdan en alguna forma a Ensayo de Orquesta (1979) de Federico Fellini . La convivencia intercultural entre los músicos árabes y los lugareños israelíes plantea como en el fondo todos los seres humanos nos enfrentamos a las mismas cuestiones y tenemos los mismos deseos.

La autenticidad de los personajes nos coloca ante una bondad que expresa la dignidad y la responsabilidad personal mucho más allá de lo que las leyes o los conflictos políticos y étnicos parecen declarar. En los pliegues profundos del alma, especialmente del comandante Tewfiq (genial Sasson Gabai ) y de Dina (Ronit Elkabetz ) la regente de un bar de carretera, descubrimos como a pesar de los fracasos aparece la compasión y la acogida mutua mucho más profunda que el encuentro sexual inmediato.

Llena del humor de los clásicos, especialmente nos recuerda Jacques Tati , nos muestra hasta que punto la sonrisa de la comedia es capaz de mostrar el bien que se esconde en medio de la tragedia de una vida cargada de limitaciones. A veces son los personajes hieráticos los que mejor muestran el alma, como decía de sus modelos Robert Bresson .

cometas en el cielo

Cometas en el cielo

Basada en el best-seller de Khaled Hosseini , la película se inicia en San Francisco donde Amir acaba de publicar su primera novela. En ese momento recibe una carta desde Pakistán que le recuerda una dolorosa traición. Entonces volvemos al Afganistán de 1978, a su propia infancia, que se desarrolla feliz como hijo de una rica familia pastún. Allí cuenta con la amistad del leal Hassan, hijo de un sirviente de su padre, de etnia hazara. Los amigos viven su encuentro jugando con las cometas al viento y ayudándose uno al otro. Sin embargo, el choque con el fundamentalismo y la debilidad interesada del joven pastún les separarán y solamente años después el fiel Hassan pide ayuda confiando en su antiguo amigo.

La película aborda muy directamente el riesgo del fundamentalismo talibán pero a la vez reivindica el sentido de la amistad y desde ahí la recuperación de la experiencia de Dios. Las cometas al vuelto son un símbolo elocuente de cómo la búsqueda de Dios reúne a los hombres y los ubica ante los mejor de sí mismos. A pesar de algunas subtramas precipitadamente resueltas como la vuelta a Afganistán y otras excesivamente desarrolladas como el proceso de noviazgo de Amir la narración funciona a pesar de sobrarle metraje.

En la presentación de este film a los jóvenes participantes en la Semana del Cine Espiritual ha resultado un destacable éxito ya que llega bien al público y permite un debate posterior enriquecedor donde se plantea la relación de amistad entre las personas, los pueblos y las religiones así como la prevención del fundamentalismo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.