Las mejores películas de cine espiritual de 2013

Esta es una selección de películas que no es nuestra. No somos especialistas en cine, simplemente le hemos encontrado en medios especializados y se la ofrecemos. Es una selección de 10 películas, en el orden que las señala el autor del artículo.

En plena crisis el cine espiritual resiste y podemos ofrecer una interesante selección que puede servir tanto para los educadores como en los grupos de reflexión así como para elegir lo que nos interesa rescatar de la oferta de todo el año.

Una familia de Tokio
“Una familia de Tokio” de Yôji Yamada

• Destacamos: Para lo imprescindible sobre lo urgente
• Sugerida: Grupos de matrimonios, escuelas de padres y grupos de la tercera edad
Elegimos en primer lugar una propuesta especial desde el punto de vista del cine espiritual. Se trata de una nueva adaptación de” Cuentos de Tokio” (1953) de Yasujiro Ozu que hereda la vertiente trascendente logrando filmar el alma de los protagonistas. Una pareja de ancianos van a Tokio a visitar a sus hijos, de los que cada uno va a la suya intentado sobrevivir, allí se convierte casi en unos sin techo. Pero una sorpresa les cambia de registro y le enfrenta a la verdad de la vida. Algunos personajes aparecen como transparencia de la bondad y sirven para rescatar de las sobras a aquellos que se dejan ya que aparece una luz que desvela la trascendencia.

Gravity

“Gravity” de Alfonso Cuarón

• Destacamos: Un itinerario para descubrir el sentido de la vida
• Sugerida: Para jóvenes que les gusta la ciencia-ficción
Tras una realización espectacular, un contendido existencial. La Dr. Ryan Stone (estupenda Sandra Bullock) y el veterano astronauta Matt Kowalski (sorprendente George Clooney) están reparando el telescopio espacial Hubble, cuando cae sobre ellos una lluvia de basura espacial que los desconecta de su nave y les deja desamparados en el infinito. En esta situación crítica, perdidos en el espacio, se enfrentan a sus motivaciones para seguir viviendo a través de una lucha casi imposible por volver a la Tierra. Con una realización sensacional y unos efectos especiales que apabulla, sumerge en la realidad virtual que representa. Probablemente cede demasiado terreno al espectáculo y simplifica el argumento pero esta opción la hace especialmente atractiva para el público que tiene garantizado el entretenimiento.

Hannah Arendt

“Hanna Arendt” de Margarethe von Trotta

• Destacamos: La oportunidad y actualidad de la reflexión sobre el mal
• Sugerida: Para los que quieran pensar aunque resulte incómodo
Intuición genial de von Trotta de rescatar de la memoria a Hannah Arent centrándose en su reflexión sobre la banalidad del mal. En el seguimiento del juicio del nazi Eichmann en Jesuralén Hannah, judía perseguida y sionista inicial, descubre que el mal se presenta bajo la apariencia de inconsciencia y su poder llega a contaminar a las propias víctimas que vejadas colaboran en el holocausto. Su mirada radical ocasiona el alejamiento de sus amigos sionistas como Jans Jonas y Kurt Blumenfeld. Solamente su esposo, su amiga la escritora Mary McCarthy y se secretaria permanecen a su lado las publicación de sus crónicas del juicio. Piensan que se ha equivocado sin embargo ella sigue creyendo en la radicalidad del bien.

La bicicleta verde

“La bicicleta verde” de Haifaa Al-Mansour

Destacamos: El coraje de luchar por l libertad
Sugerida: Interesados en el diálogo interreligioso
La segregación de la mujer en Arabia Saudita contada en la primera película filmada íntegramente en este país, donde el cine está prohibido y no existen las salas de exhibición. Una bicicleta que es una bandera de la libertad, una niña que es una mujer coraje y una madre que traspasa la esperanza a la generación de su hija traman esta historia sencilla y entrañable. Nos adentra en interesantes matices más allá de la elección maniquea entre tradición y progreso apunta a la importancia de releer las raíces, incluidas las religiosas, mirando hacia el futuro. En su sencillez, la película es testimonialmente admirable, narrativamente sugerente, bien interpretada por las tres mujeres protagonistas y con un mensaje crítico a la vez que fresco, que sabe a autenticidad.

To the wonder“To the Wonder” de Terrence Malick

Destacamos: Radicalidad del planteamiento de los límites del amor humano.
Sugerida: Para buscadores de Dios
Terrence Maclick, tras la magistral “El árbol de la vida” centrada en la presencia de la gracia divina junto a la naturaleza, nos enfrenta ahora a la cuestión última sobre la posibilidad del amor. ¿Somos capaces de amar? es la pregunta.
En última instancia nos muestra con atrevimiento de profeta que el amor humano es deseo imposible, los sentimientos y la pasión son nostalgia de la unión entrevista pero no consumada y la unidad ansiada se transforma en distancia impotente. Las fases del amor humano llevan una consigna de caducidad. Pero es el amor a Dios el que contrasta al amor romántico de los seres humanos. Para ello está puesta, como clave de bóveda de la película, la búsqueda del padre Quintana. El amor divino termina por salir al encuentro como iluminación y fuerza rescatadora en Cristo (así directo y sin anestesia). Solo allí descubre el buscador y el nostálgico que el amor es posible. No me extraña que Malick exaspere, aburra, inquiete y atraiga. Demasiado trágico y desesperado pues, aunque en estos tiempos es normal que los profetas se conviertan en apocalípticos. Hay que escucharles en una hora en que el amor humano ha sustituido, ¡oh vanagloria!, el amor divino.

12 años de esclavitud“12 años de esclavitud” de Steve McQueen

Destacamos: Como la igualdad en dignidad supone una conquista dolorosa donde la fe es inspiración
Sugerida: Para los que les gustan los grandes dramas cinematográficos.
Basada en la conmovedora autobiografía de Solomon Northup cuenta con la realización del londinese Steve McQueen, que ya ha mostrado preocupación por cuestiones religiosas. Salomon es un violinista negro casado y padre de familia que un día de 1841 es secuestrado en Washington y luego vendido como esclavo. Pero su capacidad de adaptación inteligente, de resistencia y de esperanza no decaerá en su lucha por volver junto a su familia.
La religión en primera instancia juega un papel negativo ya que algunos justifican desde ella la existencia de la esclavitud. Sin embargo en el momento central se descubre que “a los ojos de Dios” se plantea la innegable igualdad de todos los seres humanos constituidos como hijos y criaturas. Así el personaje encuentra en su fe un resorte definitivo para encontrar la brecha hacia la libertad.

Las_flores_de_la_guerra“Las flores de la guerra” de Zhang Yimou

Destacamos: El sacrificio puede tener sentido desde el amor
Recomendamos: Para público adulto y formado.
Uno de los maestros más significativos del cine contemporáneo, el chino Zhang Yimou, presenta esta superproducción que es una adaptación de la novela de Yan Geling titulada ‘Las 13 mujeres de Nankíng ’. Yimou nos cuenta el drama con la belleza formal que acostumbra, basada en una puesta en escena brillante y costosa al estilo Hollywood. Con una gran sensibilidad, como lo ha demostrado en su filmografía, a la hora de filmar la dignidad y el sufrimiento de las mujeres. Así mismo, con una potente capacidad simbólica como podemos reconocer en la secuencia de los disparos sobre la vidriera de la iglesia o en la imagen del laúd ensangrentado. Y todo ello con la ayuda de un elenco excepcional de jóvenes actores chicos que se va convirtiendo en los auténticos protagonistas. Siendo la más cara superproducción china de la historia esta película representa lo mejor de este cine profundo y bello. Película que conmoverá en su crudeza y que ha pasado demasiado desapercibida.

Bárbara

“Bárbara” de Christian Petzold

Destacamos: No es fácil elegir el camino de la bondad.
Sugerida: Para cinéfilos que admitan cargas de profundidad.
Alemania Oriental, 1980, la doctora Bárbara ha sido trasladada por razones disciplinarias por haber solicitado un permiso para salir del país). Esta decisión pone fin a su carrera al ser despedida de su empleo en el prestigioso hospital la Charité de Berlín Este, siendo desterrada a un pequeño hospital en las proximidades del Mar Báltico. Allí trabaja en la sección de cirugía pediátrica, en un departamento dirigido por André Reiser. La Stasi ordena a este último que se aproxime a ella para que la espíe, pero ella rechaza sus intentos de aproximación. El novio de Bárbara desde Berlín 0ccidental planea su fuga.
Un drama íntimo de elección. Donde decidir la bondad no resulta fácil pero donde siempre aparecen luces para alumbrar el sendero. Una realización excepcional que genera una atmósfera de autenticidad.

Antes del anochecer“Antes de anochecer “de Richard Linklater

Destacamos: El amor no pasa pero es vulnerable y se transforma
Sugerida: Para parejas, grupos de matrimonios, cursillos
Linklater en su trilogía sobre el amor sigue a una pareja en sus vicisitudes. Les conocimos en Viena cuando viven el flechazo del amor romántico en “Antes de amanecer” (1995) que no sabemos si se consolida. Nos los reencontramos 9 años después en “Antes del atardecer” (2004) durante una estancia en París donde se produce el reencuentro. Y otros 9 años después ya como familia con dos hijas nos los reencontramos ahora en Grecia. Ha llegado el tiempo de la crisis, del cansancio donde ya se deja de esperar en el otro y donde el diálogo se llena de vacío. Y a pesar de todo el amor perdura, maltrecho y herido, pero milagrosamente hacia adelante.

Critíada«Cristiada» de Dean Wright

Destacamos: La medida cristiana frente a la violencia es el amor
Sugerida: Para creyentes dispuestos a contrastarse en situaciones-límite
Un estreno flojo y tardío en el mes de abril del 2013, con una distribución novata llevo al Cristiada a pasar sin pena ni gloria por la cartelera. Sin embargo, es una película valiosa, bien realizada a pesar de que entrar en un período de la historia de México especialmente conflictivo y con el tema de fondo del uso de la violencia por los cristianos.

Tierra de María

Tierra de María – Mary’s Land

Lo que comenzó siendo un documental sobre Medjugorje y lo que allí pasaba, pasó a ser una película sobre los santuarios marianos y terminó siendo una investigación sobre la fe desde el testimonio de los que la viven. Sugerente como siempre Cotelo mezcla la investigación sazonada con toque de humor, entrevistas sobrecogedoras e imágenes de gran belleza.

Una respuesta a Las mejores películas de cine espiritual de 2013

  1. lalito dijo:

    muy buenas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.