Josemari Legarreta 2013-04

“CANTAD AL SEÑOR PORQUE ES BUENO”

Bodas de Oro de la Prelatura de Chota

Una tarde y una mañana. Tarde del sábado y domingo por la mañana, días 13 y 14. Horas llenas de gozo y agradecimiento.

Cutervo pertenece a la Prelatura de Chota, aunque muchos dicen Chota y Cutervo. Son las dos provincias de esta “Diócesis”. Que, antes de llegar a esta denominación canónica, Prelatura, habían pertenecido a distintas demarcaciones: Diócesis de Lima; luego Trujillo, y Cajamarca, más tarde; Chiclayo, antes de la autonomía.

Como ya anoté en la carta anterior, los padres Agustinos Recoletos llegaron a Cutervo en 1940. Luego fueron a Chota, en el 45. Muchos me cuentan y admiran el celo y espíritu de estos misioneros. Juan XXXIII, al crear la Prelatura, la confió a esta Orden religiosa. Era el 7 de abril de 1963. Ahora es la fecha de las Bodas de Oro.

El sábado 13, por la tarde, nos concentrábamos en la Plaza del Maestro de Chota. Llegábamos de 14 parroquias. Animación y cantos de los distintos grupos. Mucha alegría. Esta va a ser la nota más sobresaliente de estos días.

Desfile o procesión informal, cantos religiosos y “un, dos, tres, Cutervo otra vez”. Una hermosa pancarta con la Virgen patrona y la fachada parroquial. El Alcalde, D. Raúl Pinedo y su señora, y otros feligreses sostienen el letrero. Avanza la marea hacia el polideportivo del Pedagógico (Lo dirigen las Esclavas del Sagrado Corazón, las de Azpeitia y Tíboli).

La presidencia la van a ocupar seis señores obispos. Está el Presidente de la Conferencia Episcopal, los obispos de Huamachuco y Huaraz, el obispo actual de Chota, Mons. Fortunato y los dos que le precedieron: Mons. Emiliano, Obispo de Chachapoyas, y Mons. Carmelo, Obispo de Cajamarca.

Discursos sabrosos y ajustados para recordar historia y milagros de fundación. Mi emoción se reflejó en alguna lagrimilla con los testimonios de cuatro catequistas, tres varones y una mujer. Uno de ellos, con 80 años. Canciones, de ritmo huaino de tesitura altísima, recogiendo, en versos sencillos, la historia de la misión. De nuevo se bendecía y admiraba la labor misionera del Apostolado de la Oración. Hoy figuran en esta devoción unos 12.000 hermanos y hermanas. Y de entre ellos salen los 3.000 catequistas de la Prelatura.

Terminamos con la Eucaristía, en fervor de canciones que resonaban en bóveda y corazones. Pura electricidad espiritual.

Y después de la cena, concierto en la Plaza de Armas. Hasta la una del día siguiente. Al escenario hicieron subir a una religiosa que cumplía también Bodas de Oro de vida religiosa. Ella, sencilla y valiente, echó el anzuelo a  las jovencitas que le aplaudían: pedía relevo.

cutervo

Domingo, 14. Nueva procesión-desfile informal. Hacia el Coso taurino. Así le llaman a la Plaza de Toros. Yo iba con una distracción: iba a pisar, por primera vez, la arena de un ruedo. Pues no, la arena era césped artificial, campo de futbito…

El sol, aunque andaba entre nubes débiles, calentaba inclemente. Vi a algunos curas revestidos protegiéndose con gorros, pues saqué mi txapela (boina) y me la coloqué en estilo personal. Una casulla coronada por una txapela: ¡habrase visto!

¡Qué hermosura de tendidos repletos de gente y colorido! ¡Mucho joven! Cantos sonoros y hondos. Introducción emocionante del Libro de la Palabra, trasportado con danza del lugar. Procesión de representantes de las 15 parroquias con ofrendas propias de cada lugar. Hasta un cabritillo con corbata de los colores del pueblo. Piñas, caña de azúcar, café, cacao, llonque (aguardiente de la caña de azúcar), sacos de papas (patatas), panes y quesos…

La homilía fue canto de reconocimiento y agradecimiento. No hacía falta sermón. El corazón se emocionaba y transformaba metido en ambiente de hermanos y hermanas llenos de alegría y esperanza.

Para dar la comunión se eligió a los curas más jóvenes capaces de subir por los tendidos ofreciendo el Pan de vida, partido y repartido.

Hubo un reconocimiento especial para los Padres Agustinos Recoletos. Allí estaban el P. Provincial y más hermanos llegados de España, Venezuela, y lugares de Perú.

También la Municipalidad de Chota condecoró a obispos y agustinos. Estos lo tuvieron claro al venir a estas provincias: con el Evangelio se trabajaba por la promoción humana. Unos datos elocuentes: a través de la ONG “Haren Alde”, llevada por los Agustinos, se han construido 286 sistemas de agua potables, 8.170 letrinas de pozo seco, 7.000 cocinas mejoradas, 2 puentes colgantes peatonales, 4 puentes carrozables, 250 sillas de ruedas…

En la carta anterior, subrayada la riqueza espiritual de esta prelatura manifestada en las vocaciones de sacerdotes y religiosas, y las vocaciones apostólicas laicales.

Los que hemos podido vivir estas horas de confesión de fe hemos recibido fuerte masaje de esperanza. Y le cantamos al Señor porque es bueno, porque es eterna su misericordia.

Francisco I, cinco semanas de Buena Nueva

Ya os manifesté el estallido de alegría que sentí el día de la renuncia del papa Benedicto. No soy adivino ni alardeo sobre futuro, pero esta simiente de humildad y realismo, de amor a la Iglesia y de comprensión del verdadero servicio, dará frutos abundantes en la Iglesia. Al tiempo.

Más alegría sentí con la elección de Francisco I. Ha sido valiente al querer enlazar la sencillez del Santo de Asís con la mesura del Hijo de Loyola. El pastor apacible y el capitán brioso.

Me parece de enorme trascendencia el nombramiento de esos ocho cardenales para saber con realismo la situación de la Iglesia. ¡Qué geografía! Italia-Chile; La India-Alemania; Australia-USA; Congo africano-Honduras. ¿Hay privilegio por el continente americano? Son mayoría en la Iglesia.  Se vive una sangría preocupante hacia otras religiones. La Iglesia de Latinoamérica y El Caribe es la que más se ha radiografiado y comprometido a raíz del Vaticano II: Medellín, Puebla, Santo Domingo, Aparecida… Es inventora de la “opción preferencial por los pobres”. Y en esa melodía se ajusta la voz del Papa argentino que tuvo que trabajar por un salario, dejando horas de la tarde para estudiar.

Me estoy imaginando las veces que le habrán dicho, en susurro confidencial: “Santidad, (no le gusta el tratamiento) eso nunca se ha hecho así en la Santa Sede”(tampoco le gusta lo de sede, la sede es un trono). Ni se molesta ni amonesta. Sonreirá con ojillos de Juan XXIII. Poco a poco la levadura levantará la masa. ¡Dios lo quiere!

 Otras memorias y vivencias

feliciano+ No lo mencioné en la carta anterior, pero no quiero dejar pasar su recuerdo. El 2 de marzo falleció en Chile el P. Feliciano Nebreda, a los 87 años de edad. Llevaba 49 años en Chile. Yo le tuve 4 años como profesor en Eskoriatza y Sopuerta. Como se decía, un hombre siempre al pie del cañón. Y por las noches, en duerme vela: encargado del dormitorio. Servicio permanente, fidelidad y humildad.

+ En una transmisión de frontón, enfocaron al pelotari de mi niñez, Gallastegi: 95 años. Y allí estaba, aplaudiendo los zarpazos a la derecha.

+ Y unos días después la noticia de la muerte de José Luis San Pedro, 96 años. Dejó dicho a la familia que anunciasen su muerte después de que le hubieran incinerado. Economista y académico. “El Ghandi” de nuestro tiempo. Luchador contra toda injusticia. El abuelo del movimiento 15M. Recopilo estos adjetivos: coherente, lúcido, íntegro, generoso, sabio, cálido…

+ Una sorpresa agradable. Lo desvela Pedro Miguel Lamet en la biografía de José María Llanos, el famoso jesuita del Pozo del Tío Raimundo. Dolores Ibárruri, la famosa Pasionaria de nuestra Guerra Civil, murió dentro de la Iglesia. Cada dos semanas se veían Dolores y José María. En carta descubierta, la Pasionaria le pide al sacerdote que se acuerde de ella “al partir el pan”.

+ No hay espacio para comentar el Triduo Pascual que viví con jóvenes en Jaén. Éramos de siete colegios de Fe y Alegría, adolescentes de 13 a 18 años. El encuentro de Madre e Hijo en el viacrucis se graba fuertemente en estos corazones buenos y sensible.

+ Me ha impresionado la cantidad de felicitaciones que he recibido deseando una Pascua viva. El texto de una de ellas me resumía todo el meollo de esta fiesta, cumbre de la vida cristiana. “Pascua es pasar del odio al perdón, del egoísmo al amor, del desaliento a la esperanza, DE LA MUERTE A LA VIDA”. Un paso así me deseo y os deseo.                 

Un abrazo fuerte en este tiempo de viva esperanza.      

Josemari

Cutervo, 20 de abril de  2013

Esta entrada fue publicada en Cutervo, Josemari Legarreta, Perú, vocaciones y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Josemari Legarreta 2013-04

  1. Angel Sánchez dijo:

    Siempre te he admirado como mi mejor profesor!!!

  2. Angel Sánchez dijo:

    …y ahora me admiras por tu entrega a los necesitados! Gracias por tu ejemplo!!!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.