Honduras

Ia hilabete da Jutiapara iritsi ginela eta burua zalantzaz eta galderez betea daukat. Zergatik ote dago hainbeste zabor kale ertzeetan? Zergatik ote dugu batzuek hainbeste eta beste batzuek hain gutxi? Zergatik bizitzak ez du Euskal Herrian daukan balioa? Nola ote da posible jendea hain lasai bizitzea, hamaka batean kulunkatzea eta orduak pasatzea ezer ere egin gabe? Nola da posible jendeak horrelako bizitza gogorra izatea eta irribarre batez kontatzea?
Igandea da eta hamaka batean kulunka nago zorteko sentitzen naiz hemen nagoelako eta berekoi aldi berean, Europan jaio izanagatik. Momentu batez nire buruari galdetzen diot ea nolakoa izango nintzen Hondurasen jaio izan banintz. Orduan konturatzen naiz, gure kulturan korrika bizi garela, eta erakusleiho bat dela. Hau da, beti bizitza perfektu bat bilatzen gabiltzala eta gizartean irudi hori eman nahi dugula.
Hemen, ordea, gauzak ezberdinak dira. Jendea naturala da, jendeak ezertaz ezagutu gabe kontatzen dizu aita galdu duela, edo zortzi anai-arreba direla, bakoitza aita desberdin batena, edo medikuek akats bat izan zutela eta orain senideren bat gaixo dagoela… Jendearekin hitz egitean konturatzen naiz zenbat gustatzen zaidan haien istorioak entzutea eta zein bizitza “erraza” edo ona izan dudan.
Behin bizilagun batekin hizketan ari nintzela, kontatu zidan nola gizon bat egunero-egunero etortzen zen bere etxe aurrera jateko eske, kalean bizi zelako. Hark egunero ematen ziola zerbait. Egun batean, kaletik bueltatu eta etxe atarian zain zeukala sekulako irribarrearekin eskuan bi mango hartuta. Bat jaten ari zela, eta bestea eman ziola. Bizilagunak esan zion ezin ziola mango hura onartu, jan zitzala biak berak. Mutilak esan zion zorretan sentitzen zela eta mesedez onartu zitzala mango horiek.
Horrelakoak entzutean, bihotzean zerbait pizten da. Ze jende zoragarri bizi den hemen, eta ze balore dituzten: elkarlana, laguntza, komunitatea…
Hace casi un mes que llegamos a Jutiapa y ahora mismo soy un mar de dudas: ¿Por qué hay tanta basura en cualquier esquina? ¿Por qué algunos tienen tanto y otros tan poco? ¿Por qué la vida no tiene tanto valor como en Euskadi? ¿Cómo es posible que la gente pase horas y horas en una hamaca sin apenas hacer nada? ¿Cómo es posible que la gente con vidas durísimas te cuenten sus historias con una sonrisa?
Es domingo y estoy balanceándome en una hamaca y me siento muy afortunada de estar aquí, pero también un poco egoísta de haber nacido en Europa. Por un instante me pregunto cómo sería mi vida si hubiese nacido en Honduras. Me doy cuenta de que allí vivimos en la cultura de la prisa y de las apariencias, siempre intentando enseñar lo perfectas que son nuestras vidas y dando una buena imagen.
Aquí, en cambio, las cosas son diferentes. La gente es natural, te cuenta sin tapujos que perdieron a su padre, o que son ocho hermanos de distinto padre, o que por una negligencia médica es un enfermo crónico… y, hablando con la gente me doy cuenta de cuánto me gusta hablar con la gente, escuchar sus historias y me siento un poco mal por la “fácil” vida que yo he tenido.
Una vez hablando con un vecino me contó que todos los días un hombre sin hogar se acercaba a su casa y le pedía algo de comer y que él, un hombre pudiente, todos los días le daba algo. Un día, encontró al hombre en la puerta de su casa con una gigante sonrisa y dos mangos. El hombre cogió uno y se lo dio al vecino. Este le dijo que no podía aceptarlo, que él lo necesitaba más y que se lo quedara. El hombre sin hogar le dijo, por favor cógelo que me siento en deuda contigo.
Con estas historias se me estremece el corazón. ¡Qué gente más humana vive en este país y que valores tienen: humanismo, comunidad…!
Hermosas palabras con sabor directo al corazon del sensible…gracias por ver y crear esa realidad que.pocos conocen.👐