Fundación de Burkina Faso, casi 25 años de marcha: Tantos pasos dados. . .
¡Y aún quedan algunos pasos por dar!
Dios siempre precede a las personas que envía en misión. Por paradójico que parezca, el verdadero misionero es el que sigue las huellas de Aquel que lo envió. Este fue el caso de los primeros Viatores que llegaron a Burkina Faso en una misión fundacional. Un esfuerzo por releer la historia de nuestra Fundación nos permite convencernos de la presencia inequívoca de Dios en el corazón de la misión viatoriana en Burkina Faso.
La fecha del 7 de octubre de 1999 marca, de hecho, la llegada al país de los hombres íntegros del primer equipo de cinco religiosos Clérigos de San Viator en misión de fundación. Por tanto, pronto se cumplirán 25 años desde que los Viatores implantaron el carisma querbesiano en Burkina Faso y prosiguen esta noble misión de educar a los jóvenes. En 25 años de presencia, la obra viatoriana es notable. Y eso gracias al Maestro de la misión: Dios. Por tanto, es un sentimiento de orgullo y de acción de gracias a Dios lo que anima hoy a la Fundación Burkina Faso. Bajo la guía del Espíritu Santo, cuántos pasos se han dado… ¡Y aún quedan más pasos por dar! ¡Pero ni un solo paso sin Dios!
Contexto histórico de una fundación en la tierra de los hombres íntegros
Durante la década de 1990, la educación escolar se tambaleaba: no había suficientes escuelas primarias, secundarias y superiores; falta de docentes en primaria, secundaria y universidades; con exceso de personal; bajas tasas de matriculación.
Siguiendo las bases de la educación católica en 1996, la conferencia episcopal de Burkina-Níger tomó la decisión de hacerse cargo de las escuelas primarias entregadas al Estado en 1969, para fundar escuelas técnicas y superiores con el fin de contribuir a la mejora de la calidad de la oferta educativa en Burkina Faso.
La situación era pues favorable a la llegada de nuevas congregaciones dedicadas a la educación. Fue en este contexto que un primer equipo de cinco Clérigos de San Viateur, animados por el espíritu de su fundador, el Venerable Padre Louis Querbes, llegó a Uagadugú el 7 de octubre de 1999. Después de visitas a varias diócesis y del análisis de sus realidades educativas, los Viateurs adquirieron, en junio de 2000, el Groupe Scolaire Saint-Viateur de Ouagadougou.
En 2005, abrieron su segunda obra de educación en Banfora, el Establecimiento Louis-Ouerbes, así como una parroquia cuya gestión les fue confiada por el Ordinario del lugar, la Parroquia de San Viateur. En septiembre de 2020, abrieron el Lycée Privé Saint-Viateur de Bagré en la diócesis de Tenkodogo.
Una presencia significativa
La presencia misionera de los Viatores en Burkina Faso es significativa. Esta presencia se hace visible a través de nuestras obras educativas, nuestra implicación en la catequesis, en el acompañamiento de los movimientos de acción católica y nuestra implicación en las estructuras eclesiales.
Con gente joven
Gracias al compromiso misionero de los viatores y sus colaboradores, miles de jóvenes se benefician de una educación de calidad en las obras educativas viatorianas. Este es el caso de Groupe Scolaire Saint-Viateur en Ouagadougou, donde supervisamos a más de 2.000 alumnos, incluidos 165 en preescolar, 345 en primaria y 1545 en secundaria (desde primero de secundaria hasta terminal). El Grupo Escolar Saint-Viateur también ofrece, a través de las «clases nocturnas» que organiza, una enseñanza de calidad a jóvenes y niños, así como a ciertos adultos que desean aprender pero que no pueden inscribirse en el curso del día. Este año, las «clases vespertinas» cuentan con 653 alumnos.
Asimismo, en Banfora, en la región de las Cascades, los Viatores continúan su labor educativa a través del Establecimiento Louis-Querbes, que es un establecimiento de enseñanza general y técnica. La educación general cuenta con 721 alumnos (de 6° a 12° grado) y la educación técnica cuenta con 267 alumnos. Los Viatores también forman a 50 alumnos en Banfora en el cocina-restauración, fontanería, agricultura y ganadería en el Centre Professionnel Louis-Querbes. La granja Saint-Viateur sirve como lugar de práctica para los alumnos. No podemos omitir la Parroquia San Viateur de Banfora que contribuye a «anunciar a Jesucristo y su evangelio» en esta región fuertemente islamizada de Burkina Faso. Desde septiembre de 2020, los viatorianos continúan la implantación del carisma querbesiano en Bagré, en la diócesis de Tenkodogo, ubicada a unos 223 kilómetros de Ouaga, en el lado este. Allí abrimos un establecimiento general que actualmente cuenta con 109 alumnos. También tenemos en perspectiva la oferta de formación técnica y profesional a los jóvenes en esta parte del país donde la tierra es visiblemente fértil.
Atención especial reservada para los menos afortunados
En nuestros colegios se ha creado un fondo solidario, alimentado por la aportación voluntaria de padres de alumnos, exalumnos, profesores y donaciones diversas. Bajo la dirección del Capellán, se ha creado el Comité de Apoyo Social a Estudiantes en Dificultades (CASED) para identificar a estudiantes de familias desfavorecidas para brindarles apoyo moral, económico o material según criterios específicos.
Ante la situación particular que prevalece en nuestro país, marcada por el cierre de miles de escuelas y el desplazamiento masivo de poblaciones de las zonas periféricas hacia el centro, la escuela viatoriana muestra su solidaridad acogiendo prioritariamente según sus capacidades a estos como internamente niños desplazados. Se ofrecen al menos dos plazas gratuitas a los más desfavorecidos.
En las estructuras de la iglesia
Los viatorianos no viven en la autarquía en su misión. Se involucran en estructuras ecclesiales para hacer su contribución a la construcción de la iglesia En Burkina Faso, los Viatores están involucrados en la gestión del Instituto Teológico Anselmianum de Ouagadougou (ITAO) y ASI ENA. En colaboración con las parroquias, los Viatores están comprometidos en la animación de la catequesis y el acompañamiento de los movimientos de acción católica.
Proyectos futuros
Continuamos el desarrollo de la misión viatoriana en Burkina Faso adaptándonos a las nuevas exigencias de la evangelización en el mundo, en particular de la educación.
Proyecto Bagraogo:


Bagraogo es una comuna rural ubicada en las afueras de la ciudad de Uagadugú, precisamente en el lado oeste. El proyecto de construcción en Bagraogo consiste en la instalación (reubicación) del noviciado (Residencia) y un centro de acogida y apoyo. Este centro responde en primer lugar a una necesidad a nivel espiritual: Ofrecer a quien lo desee un entorno propicio para la meditación y la oración. El centro de acogida y apoyo pretende ser también un marco de formación y profundización en la fe. Por lo tanto, las inversiones en el sitio se refieren a:
La residencia de noviciado que contará con 10 dormitorios, oratorio, aula, sala de informática y biblioteca, almacén, comedor/salón, sala de descanso, cocina con depósito (almacén) y espacio exterior para cocinar, lavadero, un refugio con dos lavabos/encimeras, un baño de invitados, un apatam de reunión, un mini estacionamiento, un gran refugio para comer al aire libre.
En cuanto al centro de recepción y entretenimiento, constará de 30 habitaciones dobles, 4 dormitorios de 12 camas cada uno, 4 F1 (dormitorio, salón y ducha), una capilla de 140 plazas, 2 salas de reuniones de 100 y 40 plazas, un comedor para 100 personas con cocina anexa, garita de vigilancia, bloque administrativo, gran apatam, estacionamiento, central solar para todos los edificios, 2 torres de agua con bomba solar de pozos existentes.
Proyecto Boasa:
Para el próximo curso escolar está prevista la apertura de un establecimiento de enseñanza general, técnica y profesional en Boassa. No obstante, la realización de este proyecto dependerá de la disponibilidad de financiación.
Proyecto Bagré:
El proyecto Bagré está en marcha desde septiembre de 2020. Este proyecto se refiere esencialmente a la creación de un establecimiento que comprende tres líneas: educación general, técnica y profesional. La educación general ya está en marcha.
Por lo tanto, tenemos en perspectiva la construcción de aulas para fortalecer la educación general, la apertura de la rama técnica y luego profesional, así como la construcción de la residencia de los religiosos.
La realización de estos proyectos educativos en beneficio de los jóvenes sin duda contribuirá a la formación de las mujeres y los hombres del mañana. Para lograrlo, sabemos contar con el apoyo económico de nuestros queridos colaboradores y su comunión en la fe, la esperanza y la caridad por un mundo más justo y fraterno.
