Josemari Legarreta 2016-septiembre

MUCHO, MUCHO DOLOR

En la fiesta de la Exaltación de la Cruz

Buen día este para compartir con todos vosotros y vosotras lo que estamos viviendo en mi familia. Todos vosotros y vosotras sois mi familia ampliada. Y tengo la suerte de poder contar con todos.

aimarEl jueves, día 8 y día del Nacimiento de María de Nazaret, a las 2.15 de la tarde me llama mi sobrino Kepa: “Tío, una noticia terrible. Ha muerto el nene de Irune y Raúl”. “¡No!” Y me echo a llorar.

Mi sobrina Irune y su marido Raúl, después de muchos cuidados, tuvieron hace cuatro meses y medio a este tesoro que llamaron AIMAR.

Recién había tenido la última revisión del médico, ya tenía 8 kilitos, le habían dado las vacunas correspondientes.

El miércoles le llevaron por primera vez a la guardería-nido. Y el jueves, 8, lo mismo, con un poco más de tiempo para que se fuera haciendo…

A las 11,30, “que a Aimar le pasaba algo…” Para cuando llegan, ya estaba ¡muerto! “Muerte súbita”, que suele ser demasiado frecuente en lactantes de dos a cinco meses…

Irune es la más pequeña de mis sobrinas, la hija pequeña de mi hermano difunto, Pedro Mari. Antes de morir, tuvo la alegría de saber que su hija estaba embarazada, y ya le llamaba “mi chavalín”. Durante estos meses, junto a sus cenizas estaba la foto de Aimar recién nacido…

Siento como un frenazo al poner esta foto de un angelito que dio tanta esperanza y que ahora hace llorar a tantos corazones… Pero así de alegre y sonriente nos venía…

Tuve que dar la noticia a una parte de la familia. Cuando me acercaba a las casas de mis hermanas, no quería llegar… Gritos, lloros, perplejidad. “¡No es posible! ¿Por qué, Señor?”

El viernes, fui a Lezama, donde viven Irune y Raúl. Han pasado las horas de estos días abrazados y llorando. Era para arrodillarse ante tanto desconsuelo.

Raúl saca fuerzas para hablar y dice: “Josemari, ¿puedo hacerte una pregunta?” “¿Cómo no?” “Yo siempre he creído en Dios, y ahora ¿qué hago?” Respiro para no decir cualquier cosa. “Sigue creyendo, y pídele que te dé fuerzas para poder llevar esto.”

Surge la pregunta sobre Dios. Ese mismo día oigo que una sobrina le dice a su madre: “Ama, después de esto ¿vas a seguir creyendo en Dios?”

Estas dos escenas me van a servir para la “misa de Ángelis” del sábado. No era momento para hacer teología. “Dios está junto a nosotros, silencioso, respetuoso. Escucha nuestra queja, le duele nuestro dolor, él obra en el silencio. Dios está en este calor inmenso de familiares y amigos que ahora estamos aquí. Tener fe en este Dios no es un engaño. Es un REGALO”.

En estos días, le he dado vueltas a imágenes falsas de Dios, a atributos que le damos. Qué equivocados cuando decimos que “Dios nos corta el hilo de la vida”. Como si fuera un ser caprichoso que juega con nosotros, pobres títeres en sus manos. Me cuestiono mucho el “hasta mañana, si Dios quiere”. Mucho “si Dios quiere”, que nos sale tan a menudo, es frase hecha y equivocada…

El dolor puede ser “fábrica” de ateos. Albert Camus, en su novela La peste, plantea cómo en una ciudad azotada por una peste no se puede creer en Dios. Leo a González Faus: ante los Auschwitz de hoy, algunos descreídos nos pueden lanzar la pregunta: “Ante un mundo como este, ¿qué hace Dios? ¿Mira hacia otro lado?” No sé si soportarán la respuesta cristiana: “Dios nos mira a nosotros y nos encuentra mirando hacia otra parte”.

Dios nos ha confiado la llave de la construcción y de la destrucción del mundo, de la vida, de nosotros mismos. La solidaridad, la fidelidad, la responsabilidad son las llamadas de nuestra conciencia, las claves que Dios pone en nosotros.

En el infierno del campo de exterminio de Ausch-witz, se esculpieron tallas de héroes y santos: Bonhoeffer, Etty Hillesum, San Maximiliano Kolbe, Elie Wiesel…

Una canción que vino de Iparralde (País Vasco Francés) hace más de 20 años, es la que me asalta continuamente: “Gurekin egon, gurekin, Jauna. Oraino dugu hitz egin. Heldu da gaua ilun iluna. Gurekin egon, gurekin” = “Quédate con nosotros, Señor. Tenemos que hablar. Ha llegado la noche negra del todo. Quédate con nosotros. Quédate”.

Las Olimpiadas

Ya desfilaron los y las que se llevaron medallas deportivas. Ahora están compitiendo atletas casi con más mérito: los que tienen otras clases  de capacidad. Hay tres palabras claves en las olimpiadas: Citius – Altius – Fortius. Más rápido, más alto, más fuerte. Todo eso conseguido con muchas horas de disciplina, de esfuerzo, de entrenamiento.

A través de imágenes de personas de carne y hueso se nos trasmiten valores muy ricos e importantes. Uno de los ídolos, Pau Gasol, dijo en una entrevista: “en el deporte se generan pautas de comportamiento que pueden influir entre los más jóvenes y además, practicándolo, se adquieren valores que les serán muy útiles a lo largo de la vida: esfuerzo, superación, perseverancia, compañerismo, respeto, deportividad…” ¡Qué trastienda e historia de sacrificio dejan escritas los y las atletas que aparecen en las pistas!

Cómplices de la historia

No podemos vivir con los ojos y oídos cegados y taponados. También a mí me pueden preguntar: “¿Dónde está tu hermanos Abel?”

S I R I A: Que Rusia y USA trabajan por una tregua en Siria. Será muy frágil, Hay muchos intereses contrapuestos, muchos frentes abiertos y hostiles. Creo que nadie sabría qué podría pasar si ahora mismo se firmase la paz.

Está quedando un país devastado. Han salido del país unos 7 millones de personas. De los 18 millones que todavía luchan y sufren el 70% vive en extrema pobreza, con un paro superior al 50%. ¿En qué pueden trabajar los otros? ¿La guerra es una profesión? Desde 2011, Siria ha perdido un millón de niños. De los que quedan, un 40% no va a clase. Omran Daqnis, polvoriento y ensangrentado, es el otro niño Aylan que nos puede quitar el sueño.

¿Puede haber paz mientras se dejan circular a los negociantes de las armas de guerra? ¿Quién les quita el negocio si este mismo negocio está beneficiando las arcas nacionales?

T U R Q U Í A: Es el país vecino de Siria y muy implicado en su política externa e interna. Europa, triste Continente que se enfría, dejó en manos de la política turca el presente y futuro de refugiados que temíamos recibir. ¿Qué pasa en esa bolsa humana de personas sin patria?

Hubo un golpe fallido. Alguno dice “golpe ficticio”. La verdad es que unos 100.000 turcos (militares, policías, jueces, funcionarios profesores, periodistas…) han sido represaliados y se teme se implante la pena de muerte para algunos o muchos de ellos. Se han cerrado 2.000 centros educativos, 160 medios de comunicación…

V A R I O S  E S T A D O S  D E   A F R I C A: me falta espacio para recorrer tierras africanas donde también se viven muchos calvarios humanos. Y ese Mar Mediterráneo: aguas de muerte y vida, cruzado ya, en lo que va de año, por 322.914 inmigrantes. ¿Dónde están? Unos 3.000 perecieron en el camino…

Santa Teresa de Calcuta

teresa-de-calcutaNo puedo dejar de lado la canonización de la Santa de los pobres más pobres. Fue el 4 de septiembre. Su conversión se dio al encontrarse con la realidad de las calles de Calcuta. Al descubrir cuerpos moribundos en los basureros, ella se fija una meta: que mueran por lo menos en sábanas limpias. Las hermanas de la Congregación que funda hacen un cuarto voto de atender siempre a los más pobres. “Es venerada por hinduistas, budistas, musulmanes, judíos y cristianos”. La Congregación, unas 4.000 hermanas, es “la huella de una mujer físicamente frágil, pero espiritualmente de acero”.

Noticias que encienden esperanza

+ La hermana de la Congregación Jesús–María, Isa Solá, catalana, asesinada en Haití. Ella había dicho: “Haití es mi casa, mi familia, mi trabajo, mi sufrimiento y mi alegría, mi lugar de encuentro con Dios”.

+ Recibí tres videos que se titulan “HUMAN”. Un DOCUMENTAL para gozar con el recorrido de esta humanidad extensa, variada, pobre y rica. Estos son los enlaces o URL:

https://www.youtube.com/watch?v=N1WdfVWo1pQ
https://www.youtube.com/watch?v=9eWu6l8vnuc
https://www.youtube.com/watch?v=gh7MfEey4J8

Vienen los colores fantásticos del otoño, con la caída humilde de las hojas. Que Dios nos renueve en esperanza y amor.

Basauri, 14 de septiembre de 2016
Esta entrada fue publicada en Comunidad Viatoriana, Josemari Legarreta. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.