Josemari Legarreta 2015-05 / Cartas desde el destierro

TIEMPO DE GRACIA

Un tiempo para agradecer, apasionarse y confiar

En la Sociedad, en la Iglesia, se suele asignar a unas fechas, a un tiempo, un matiz o una idea en la que se quiere insistir. “Jornada de la Paz”, “Semana del Turista”, “Año del cuidado de la Tierra”. El papa Francisco ha convocado un “Año Santo Extraordinario dedicado a la Misericordia”.

Nosotros, los “religiosos”, estamos celebrando el “Año de la Vida Consagrada”.

religiosas trabajandoPrimero, nos tenemos que entender en los términos. Si les digo a mis sobrinos que yo soy un religioso, un consagrado no me van a entender. Cuando llamo por teléfono, ellos pasan el recado: “Ha llamado el tío fraile”. En Basauri, los viatores vivían en la primera cuesta del barrio de Uríbarri. Y le llamaban “la cuesta de los frailes”. Para la gente, en estas tierras, los religiosos y religiosas, los “consagrados” de los documentos, somos los “frailes y las monjas”. No me voy a meter en más puntualizaciones, que sería muy largo.

¿Qué somos? Somos bautizados, cristianos consagrados que nos comprometemos a vivir el evangelio de una forma especial: vivimos célibes (no nos casamos), ponemos los bienes en común, buscamos la voluntad de Dios en comunidad, seguimos a Jesús en misión de Iglesia. Así nos comprometemos y así queremos vivir. No siempre somos fieles.

Para vivir este Año especial, el papa nos invita a vivir el pasado con agradecimiento, el presente con pasión, y el futuro con esperanza.

He asistido a unas jornadas organizadas en Bilbao y en Vitoria-Gasteiz. El pasado, el presente y el futuro entraban en las temáticas. Pero el tiempo más subrayado ha sido el tiempo futuro. Pero si hemos mirado más al futuro ha sido para marcar con realismo el presente. La edad de los asistentes pedía tal tratamiento.

Muchas Congregaciones tienen renuevo de vocaciones jóvenes en países de África, Asia y América del Sur, pero hay una ausencia general de renuevo en la vieja Europa, en Canadá y Estados Unidos. Nosotros, los viatores religiosos de la provincia de España, vamos a cumplir los 23 años desde la última profesión. Sí hay religiosos jóvenes en Haití, Burkina Faso y Costa de Marfil.

¿Qué tenemos que hacer? Estos días se han apuntado actitudes con las que tenemos que vivir y políticas que habría que tomar. Cito algunas.

  • Hay que echar timón de profundidad. Ir a la fuente de la vida. Mi vida y la de mi Congregación son historia. Somos parte de la creación. Historia y creación están en manos de Dios. Y tienen fechas de comienzo y de final. Dejar a Dios ser Dios.
  • Es tiempo de gratitud por lo vivido. Es tiempo de apertura confiada y no de añoranza paralizante.
  • Vivir entre la gente en sencillez y en disposición continua de servicio. No hay que vivir con hambre de reconocimiento.
  • Cada vez oigo más frecuentemente la palabra Y uno de sus significados es la capacidad que tienen los seres vivos para sobreponerse a períodos de dolor emocional y a situaciones adversas. Y hasta se puede salir fortalecidos y mejorados. Fortaleza en la debilidad. El junco que se endereza después de la sacudida de los vientos es resiliente. “Tú eres, Señor, mi fortaleza”.

En algunas Congregaciones se dan realidades en las que ya se leen renglones escritos por el Espíritu.

  • El Carisma vivido hoy por cristianos laicos. (Con los viatores asociados formamos Comunidad viatoriana y vivimos la misma misión). El Carisma es don del Espíritu. Nadie tiene derecho de apropiárselo en exclusividad.
  • Se han dado fusiones ejemplares de religiosos de distintas regiones y naciones.
  • Se trabaja lo intercongregacional, la fusión de congregaciones.
  • Señalaría otros puntos de futuro. Pero el que más me hace dar gracias es que surgen otros modos maravillosos de seguimiento a Jesús.

Beato Oscar Arnulfo Romero Galdámez

El sábado, 23 de mayo, será el reconocimiento oficial de la vida entregada por su pueblo de “San Romero de América”, como le llama Mons. Pedro Casaldáliga, obispo emérito en Brasil, en las mismas sendas que su amigo Óscar.

Asesinato-arzobispo-Oscar-RomeroEl 24 de marzo se cumplían los 35 años del asesinato de este santo salvadoreño. El papa Francisco quiere una Iglesia de los pobres y para los pobres. Esta Igle-sia tiene muchos testigos que han dado su vida en la defensa de los pobres. Aunque la foto sea un tanto fuerte, no la arrincono.

Mons. Romero tuvo su proceso de conversión. Cuando se bajó a la arena del pueblo comprendió la situación de injusticia que este vivía. Y no se calló el mensaje que recibía al leer la realidad a la luz del evangelio. Los domingos pronunciaba unas homilías que eran seguidas por todo El Salvador. Daba esperanza a unos, y deseos de hacerle callar a otros.

La víspera de su muerte firmó su sentencia con las palabras que pronunció en la homilía. Hizo una llamada especial a la Guardia nacional, a la policía y a los cuarteles. “Matan a sus mismos hermanos campesinos!…les suplico, les ruego, ¡LES ORDENO EN NOMBRE DE DIOS!: ¡cese la represión!”

“El ángel del Señor anunció en la víspera,

y el Verbo se hizo muerte, otra vez, en tu muerte;

como se hace muerte, cada día,

en la carne desnuda de tu Pueblo”.

(Pedro Casaldáliga)

“San Romero de América, ruega por nosotros”

Sufren nuestros hermanos y hermanas

Ni vosotros ni yo estamos cortados de lo que sucede en nuestra Casa Tierra. Y os sentiréis también maniatados e impotentes, pero que no seamos ciegos y sordos y que no se nos endurezca el corazón.

+ Fue increíble la noticia, allá el 24 de marzo: un piloto enfermo, Andreas Lubitz, estrellaba la vida de 150 personas contra la montaña rocosa. No lo creíamos. ¡Qué tragedia tuvo que estar pasando Andreas con la depresión que le alejaría de su trabajo, de su familia, de la vida! Yo me digo que tenemos que estar más sensibles a lo que viven los de nuestro alrededor.

Tengo recogidos unos renglones de José Saramago. Son atrevidos. Reflejan una responsabilidad que a menudo eludimos y una “obligación” que acallamos: “No te pido que me lo cuentes todo, tienes derecho a guardar tus secretos, con una e irrenunciable excepción, aquellos de los que depende tu vida, tu felicidad, esos quiero saberlos, tengo derecho, y tú no me lo puedes negar”.

Los silencios de nuestros adolescentes y jóvenes, de nuestros ancianos, de los desempleados, de los inmigrantes… ¿Estáis de acuerdo con Saramago?

+ África nos aborda. Todos los días, en Basauri y en Bilbao, me encuentro con hermanos de color negro. Y les miro con respeto y simpatía. ¿Cómo habrán llegado hasta aquí? ¡Qué historias me podrían contar! De todas formas, estos son afortunados. Desembarcaron y se están instalando en este nuevo y viejo Continente.

pateras-con-alambreEn 2014, Italia acogió a 170.000 africanos. En los tres primeros meses de este año, son 21.000 los  rescatados. Y son también ya miles los que no han necesitado un palmo de tierra para su entierro. La losa del mar los ha cubierto.

Nos dan escalofrío esas barcazas que se arriesgan en millas de olas marinas. Ahí vienen niños, madres embarazadas… Y ¿qué precio habrán pagado para poderse embarcar? ¿Qué estarán pasando en sus pueblos para jugarse la vida así? ¿Cómo se quedan los que siguen en sus tierras?

Francisco de Roma, en la playa de Lampedusa, denunció nuestra indiferencia. ¡Son hermanos nuestros!

Italia pide auxilio a toda Europa. Que abramos los brazos. En el Reino Unido, ha sacado mayoría el que estaba de acuerdo en prestar ayuda, pero que ningún africano llegase a sus cosas. Es irrefrenable esta invasión de nuestro continente. Solo se podría cortar la hemorragia creando trabajo y medio de vida en el origen. Europa tiene que devolver lo que de África se aprovechó. Leo una profecía: “si la riqueza no va allí donde están los hombres, son los hombres los que van allí donde está la riqueza”. Europa tiene que invertir en el Continente verde. Si antes los sacamos de su tranquilidad para convertirlos en esclavos, ahora los tenemos que abrazar como a hermanos.

+ El terremoto de Nepal. Ya se ha dicho que no se pueden encontrar vivos a los que fueron enterrados por el último seísmo y todavía no han aparecido. Y se apagarán las luces de los informativos hasta que surja otra noticia fuerte.

Pero allá siguen las muertes, los huérfanos, la destrucción, la huida del País (más de medio millón). Los afectados son ¡8 millones!

Miles de afortunados, tienen fortuna, han visitado aquellos parajes gozando de la belleza y grandiosidad de la Naturaleza. Han sido unos privilegiados y han creado lazos de amistad y hermandad.

Que estemos siempre abiertos a lo que les sucede a los otros, a los más necesitados.

Otros apuntes y noticias

+ El domingo pasado he recordado a las mamás que conozco. Era el Día de la Madre en Perú, Chile… Aquí se adelanta la fiesta al domingo anterior. El comercio quiere aprovecharse de la fecha y la realza… No realza la maternidad, las ventas es lo que importa. En el Perú que conozco, tiene calado la celebración. El regalo se hace o no se hace, el regalo es reconocimiento, agradecimiento y cariño mostrado. Recordé a bastantes mamás de Yungay, Tamshiyacu, Collique, Cutervo, Viña del Mar, Santiago… El recuerdo se hizo oración.

+ Y mayo, mes de María. Vengo del Colegio San José, mi colegio de niño. En las escaleras he leído esta frase: “María, behar zaitugu maitasuna zabaltzeko”. “María, te necesitamos para ensanchar el amor”. Digo esta jaculatoria pensando en todos vosotras y vosotras. Que nuestro amor sea sin fronteras. Un abrazo fuerte.

Esta entrada fue publicada en Comunidad Viatoriana, Josemari Legarreta. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.