DEL NUEVO AL VIEJO CONTINENTE
Y del verano al invierno
Mucho salto, mucho cambio. Estoy en el pueblo de mi infancia, Basauri, después de unos vuelos largos y puntuales. No, que el avión de Madrid a Bilbao llegó con adelanto. Sería por el viento de cola que barría de nubes y que me dejó ver nieve en abundancia desde el río Duero hasta el Mar Cantábrico. Sí, la nieve de este año es el comentario de todos.
La palmera de la foto es muy significativa para los viatores. Esa palmera la conocí de niño y adornaba la casa en la que vivían los “Hermanos” del Colegio san José. Es el único “monumento” en pie de mi antiguo Barrio Uribarri. La foto está cogida desde el piso en el que ac-tualmente vive la Comunidad viatoriana de Basauri, en el Barrio Pozokoetxe.
Llevaba 13 años sin vivir el paisaje del invierno europeo. Al asomarme a la ventana, veo despejados y bien dibujados las sendas del parque vecino. ¿Cómo? ¡Ah, ya! Los árboles no tienen hojas y no ocultan los caminos. Las ramas, desnudas. Como que tiritan de frío. Y los plátanos de paseos, podados anualmente, muestran sus muñones artríticos.
Hay que hacerse al horario del Continente. Seis horas de diferencia. Que me levanto cuando en Cutervo están en lo mejor del sueño, y me acuesto cuando en Collique se levantan de la siesta. Cuesta en las primeras noches.
En estos días he visitado a mis hermanos-hermanas-cuñados-cuñadas. A parte de la gripe, que este año está rabiosa, hay bastante deterioro en la salud de varios de ellos. Es la edad que pasa su tributo. El 3 de febrero es la fiesta de San Blas. Hay una devoción especial a este santo en Bilbao y alrededores, especialista en curación de males de garganta. Se bendicen unos cordones que llevan al cuello desde los fervorosos a los descreidillos. Cuando una cuñada, con gripo fuerte, se lo fue a poner a su nieto de 14 años, este reaccionó algo burlón: “Para lo que te está sirviendo a ti…”.
En comunidad estamos cuatro. Jesús Mari lleva la pastoral del Colegiio; Joseju, casi recién jubilado, cuida casa, colegio y comunidad; Avelino y yo, los peruanos, nos vamos acomodando. Poco a poco nos iremos programando.
Este año está siendo año de “vuelta”. De Basauri seguimos como viatores ocho religiosos. Y todos menos uno estábamos en el exterior: José Antonio Lezama en Roma; Javier Ortuondo, Txomin Lezama y José Ignacio San Román, en Bolivia y Chile; Cosme Salazar, en Honduras; y Avelino y yo en Perú. Sólo José Luis Uriagereka, también es antiguo alumno de nuestro colegio, aunque vive en la frontera de Galdakao y Etxebarri, estaba y está en la Península. Pues desde septiembre a febrero, cuatro, Javier, José Antonio, Avelino y yo hemos venido a este hemisferio. ¿Retiro a los cuarteles de invierno?
Sí, ya estoy en este suelo, pero mi pensamiento y corazón vuelan por otros cielos y no es para huir de aquí, a mí me sirve para enfocar y dar color a la nueva realidad.
En esta etapa de mi vida, desde los 65 años, he vivido doce años y tres meses, tiempo de mucho regalo en vivencias humanas y religiosas. Hay un himno litúrgico que me sirve de oración real y profunda: “Tu eres el Dios que nos salva,/ la luz que nos ilumina,/ la mano que nos sostiene / y el techo que nos cobija”. Vosotros también, muchos de los que me leéis sois esa luz, ese techo y esas manos. ¡Muchas Gracias! Eskerrik asko!
Una semana en La Selva
Ha sido mi último desplazamiento en Perú. Dos capítulos: la Toma de Posesión del Obispo y la visita aTamshiyacu e Iquitos
Toma de Posesión: Después de tres año y medio sin Obispo en el Vicariato san José del Amazonas, llegó el nombramiento de Mons. Javier Travieso Martín, claretiano. Natural de Don Benito, Badajoz.; 63 años. Estaba de Obispo Auxiliar en Trujillo. Ceremonia sencilla en cuanto a los gestos, pero solemne en el coliseo (polideportivo) de Indiana. Conté 16 mitras. 50 sacerdotes y muchas religiosas del Vicariato y de Iquitos, Mons. James Patrick Green, nuncio apostólico entregó el báculo a Javier, y este gesto, junto con la lectura del nombramiento, fueron los actos significativos de la Toma de Posesión. Mons. Javier presidió la eucaristía y no perdió la sonrisa aun cuando no encontraba los papeles de la homilía. Hubo almuerzo para todos los asistentes. Entre los obispos asistentes estaban los dos agustinos que nos acogieron en Cutervo: Carmelo y Fortunato. Por las noches, en Punchana, en la casa de acogida de misioneros, ellos dos con Mons. Emiliano, también agustino, y un cuarto, formaban el cuadro de tres obispos jugando al mus. Con envido, paso y órdago a la grande
Iquitos: Por insistencia de Dominik y Ana, misioneras laicas polacas, me quedé a residir en la Casa franciscana de la Misión, en Punchada. Así pude convivir con bastantes misioneros. Fue bueno contar y recordar. La Hermana Lupita, con 48 años en el Vicariato, sigue activa y viva en El Estrecho. Te enteras de que será otra provincia franciscana la que se responsabilizará en el Vicariato. Me alegro por las vocaciones de jóvencitas que perseveran y maduran en vida religiosa.
Tamshiyacu: Aquí sí que se hizo corto el tiempo. Los dos días hubo tormenta fuerte con llover a lo loco. El agua no era fría y para los niños y jóvenes es un regalo de piscinas en plena calle. En esta parroquia estuve ocho años.
En las dos eucaristías recordamos a personas que han muerto en estos tres años. Visité a enfermas que ya lo estaban hace cuatro años. Me contaban de niñas y adolescentes que se defienden en la vida. Unos han terminado estudios, otros siguen estudiando, o se han ido a Lima. Otras son ya mamitas… Sorpresa, pena y alegría me llevé con Valeria Carmencita. La conocí de 7 años, Cuando pasaba cerca de su casa, los niños venían a saludarme, ella no se movía. Imposibilitada. Con algún masaje, unas muletas y mucha voluntad, empezó a ir al colegio. Tenía un nervio especial. Ahora le encuentro con un bebito. El que la embarazó se fue a Lima y no le ayuda económicamente. Vive con su mamá, padrastro y cinco hermanitos más. Y sonríe. El niño es regalo enorme para ella: “¡soy mamá!”. Leyes de aborto: se puede abortar si hay violación, si el niño viene con problemas, si será perjudicial para la salud de la mamá…
En el campo de fútbol, el estadio, han construido unas cien casitas prefabricadas. Han trasladado a aquí a pobladores amenazados por las crecidas del Amazonas. Antes vivían en dispersión, independientes. Ahora está “amontonados”. Muchos sin terreno para sus chacras. Me pareció que entre los que las habitan tiene que sufrir la convivencia.
Me llevé alegría cuando un jovencito me dijo: “Ya no tenemos que salir fuera para tener trabajo. Tenemos la plantación de cacao”. Han preparado 2.500 hectáreas de selva para estos cultivos. Unos se quejan por la destrucción del bosque. Otros dicen que también plantan árboles: cedros y otras especies… También me alegré de que los antiguos empleados de la parroquia se están defendiendo bien con la jubilación y con algún pequeño negocio.
Con los de La Selva en Lima: Son muchos los jóvenes que salen de aguas del Amazonas y se van a La Costa, a Lima. Buscan trabajo, y algunos hasta pueden estudiar. En años anteriores, les reunía en alguna tarde de domingo, cuando la mayoría no trabaja. El último domingo, la víspera de coger el avión, nos convocamos en el Parque de la Exposición. Fuimos unos 30. Y en la foto se aprecia que hay nueve personajes de la generación siguiente. Dios de la vida, ¡qué grande es tu nombre en toda la tierra!
Carnaval y Cuaresma
Carnaval es lo que se da, casi nadie sabe por qué. Disfraces y, en algunos lugares, desenfreno. ¿Y Cuaresma? Ignorancia y desconexión. ¡Qué bueno lo que nos dice el papa Francisco en su mensaje! “…sobre todo es un «tiempo de gracia» (2 Co 6,2). Dios no nos pide nada que no nos haya dado antes: «Nosotros amemos a Dios porque él nos amó primero» (1 Jn 4,19). Él no es indiferente a nosotros. Está interesado en cada uno de nosotros, nos conoce por nuestro nombre, nos cuida y nos busca cuando lo dejamos. Cada uno de nosotros le interesa; su amor le impide ser indiferente a lo que nos sucede”. Un tiempo de valorar y agradecer. ¡Felices días de preparación a la Pascua!
¿Más cartas?
Ana, de Pastoral del Vicariato San José del Amazonas, me pidió que siguiera escribiendo cartas. Lo puedo hacer, aunque no asegure periodicidad mensual. Pero creo que sólo debo enviarlas a los que estén interesados. Bastantes soléis reaccionar y acusáis recibo. A estos los puedo tener en cuenta, pero sería bueno que me comuniquéis si os interesa recibir estas cartas.
Cambio de dirección de correo-e
Al cambiar de país, lo mismo me sucedió en Chile, “yahoo.es” me hace problema y no puedo entrar. Así que he cambiado de dirección de correo-e. Esta es mi nueva dirección: josemariviator@gmail.com
Los que me saludan me dicen que estoy moreno; pues es la cercanía que viven los de Cutervo: màs cerca del sol. Ya sabéis, en vez de ir a la playa, podéis viajar a ¡ Cutervo!
Un abrazo fuerte y caliente desde este frío de nieve en los altos. Hoy: Día de la Amistad.