Josemari Legarreta 2013-08

QUERBES, VIVO

“Mes Querbesiano”

El mes de septiembre se estrena con una fecha que cada año va siendo más entrañable para los viatores: es el Aniversario de la muerte de nuestro Padre Fundador, Luis Querbes. El mes siguiente, octubre, es mes de San Viator y de la Semana Viatoriana, en creciente relieve.

vourlesMe encuentro en semanas de visita a familiares, comunidades y amigos/as. Así pude sumarme a la Comunidad de Basauri y desplazarme hasta Sopuerta, en la misma Provincia de  Bizkaia. Allí brindamos como hermanos en la Familia Querbesiana.“Ecce quam bonum et quam iucundum habitare fratres in unum”- “¡Qué cosa más formidable: que los hermanos estén unidos”. Es el salmo 132 que nuestro Fundador colocó en dos lugares del Ceremonial viatoriano: cuando los postulantes entreban en la sacristía para salir ya con el hábito, y cuando uno pronunciaba los votos perpetuos y era abrazado por los Hermanos Mayores.

Será porque he vivido bastante solitario en la Selva y, algo menos, en la Sierra, pero confieso que emociona sentir, en mis visitas, que mis hermanos y hermanas viatores se quieren y se cuidan.

Volviendo a nuestro Fundador y en esta fecha de su muerte, siempre me salta, en recuerdo y admiración, el texto escrito sobre la lápida que cobija sus restos en el cementerio de Vourles (Francia). Fue Párroco del mismo lugar durante 37 años, y de él destacan su celo, desinterés y caridad. A nosotros, en las reglas nos pide “celo ardiente y desinteresado”.

Constato que en muchas comunidades se reza todos los días la “Oración” pidiendo la beatificación de este: “Pastor comprometido en la educación de la fe, el servicio de la liturgia y Fundador de los Catequistas de San Viator”.

Ya lo he dicho alguna vez, que yo, muchos días, rezo esta oración cogiendo en mi mano el libro que llamamos “Necrologio”. En él figuran los nombres de los viatores fallecidos en estos 182 años de historia viatoriana. En esas listas, también se encuentran otros “beatos y santos”  que nunca visitarán los pasillos vaticanos, pero que sí vivieron estos caminos con sencillez, entrega y heroicidad. En los países de nuestra geografía, reservamos la palabra “santo/a” para algunos hermanos y hermanas: el Santo P. Cadena, H. Emiliano, P. Nazario, Joserra…

 Museo Viatoriano en Valladolid

Me lo fue mostrando el que ahora se cuida de él, Ramón Velasco, Y lo hacía con emoción y devoción. Ya otros hermanos trabajaron en él. En este momento,  tiene contenido y calidad, Es el archivo testigo fiel de una historia desgranada en los lugares donde han sembrado los viatores de la Provincia de España.

No creo que sean sentimientos nostálgicos los que me han embargado al recorrer los distintos rincones de la exposición. Todo hace mención y relación a vida y entrega, a misión y generosidad.

Retuve en mis manos unos cuadernos de música. Parecían documentos de imprenta: perfectos los pentagramas, las notas y los silencios, artistas las letras del libreto. “Esto tiene que ser del hermano Antonio Casado”, me dije.

En todo el conjunto, se aprecia el carisma doble de nuestra Familia: Catequesis-educación y liturgia-servicio del altar.  Quizás falten alguno de los pupitres de la era primera y algunos de los cuadernos de notas que se entregaban a alumnos y familias quincenalmente. (¡!)

Y las tijeras  de El Clero. Este fue una sastrería eclesiástica. La llevaban hermanos viatores con costureras que trabajaban en sus casas. Se muestra el dato de que en el momento de cerrarla poseía un fichero de unos 25.000 clientes. Las sotanas cubrieron a cardenales y obispos, canónigos y sacerdotes, seminaristas y monaguillos. La provincia de España se inspiró en una sastrería parecida que los hermanos franceses tenían en Rodez. Y, cuando los sueldos de los religiosos profesores eran de hambre, quitaban el hambre de los seminaristas, novicios y estudiantes.

En los países donde hoy florecen vocaciones de viatores religiosos (Haití, Burkina Faso, Costa de Marfil), el Viator de sus altares será de piel oscura. Si quisieran un ejemplar bello y artístico, más que de tamaño natural, en este museo está el Viator del altar lateral de Eskoriatza: hermosa escultura de artista alavés.

Felicito y agradezco a los que tuvieron la primera idea y dieron los primeros pasos en la creación de este Museo. Animo fuertemente a Ramón para que siga mimándolo. Y me comprometo a enriquecerlo con alguna aportación peruana.

 Testigos vivos

Aquí mismo, en Valladolid, hay páginas vivientes muy importantes de la historia de los viatores de la Provincia de España, en la Residencia San Viator.

Me dio pena no haber tenido la máquina fotográfica y haber sacado una foto al veterano de los viatores de España, 92 años, trabajando documentos de la Congregación ante la pantalla de su ordenador: Hermano Fermín Ochoa. Fue mi profesor de canto en el Colegio san José de Basauri en los años 1948-1950. Todavía, los domingos, se sienta al órgano de la capilla mayor de aquí, Valladolid.

Allí está el que fue mi primer director en el Seminario de Sopuerta, Emilio Cano. Arrastra un poco una de sus piernas, pero no para de hacer pequeños servicios en la casa y en la huerta. Y mi primer profesor viator, en Basauri, Jaime Gómez, con él amé la devoción a la Virgen en el mes de mayo.

Una de las tardes, nos juntamos representantes de viatores de cuatro Continentes: Europa, Asia, África y América. Europeos, la mayoría; asiático (Kyoto), José Ignacio Vicario; africanos (Costa de Marfil) Jorge Nestares y José Luis Acevedo; americanos, Agustín Almazán, José Luis Ezkurra, José Ángel Murguía y yo.

Unos renglones destacados merecen los que cuidan de los hermanos mayores y/o enfermos: unos son viatores y otros personal de servicio profesional y encariñado. La Residencia lleva ya años funcionando y en este tiempo ha ido mejorando sus prestaciones y dependencias. De todo esto tenemos que agradecer a los que a lo largo de este tiempo se han empeñado en que la Casa-Residencia ofrezca calidad en acogida y medios apropiados.

Con esta Comunidad, mi oración personal es de admiración y acción de gracias. Voy pasando hermano por hermano, recuerdo historia e historias, y, con María, voy diciendo “El Señor ha hecho maravillas en todos vosotros”.

 La ONG “SERSO SAN VIATOR”

serso san viator

 “Por un mundo sin olvidados”. Así se empeña SERSO = Servicio de Solidaridad San Viator Euskalherria. Creado por el viator Luis Gutiérrez en 1993. ¡Son 20 años! La oficina está en el Colegio San Viator de Vitoria.

Esta Organización trabaja por el desarrollo integral de las personas y comunidades que viven en situaciones de pobreza y vulnerabilidad en los pueblos del Sur, y también intenta sensibilizar a la población del Norte sobre situaciones de necesidad. Busca construir un mundo más justo, con igualdad entre hombres y mujeres.

Las ayudas principales han tomado las rutas de las misiones viatorianas de Burkina Faso, Costa de Marfil, Haití, Honduras y Perú. Los efectivos vienen de instituciones: Eusko Jaurlaritza (Gobierno Vasco), Diputaciones y Ayuntamientos.

Números cantan y cuentan. En los años 2010, 2011 y 2012 así han sido los envíos, en euros:

Costa de Marfil:            66.747;
Burkina Faso:               91.837;
Perú:                           131.780;
Honduras:                   767.086;
Haití:                           202.059.

Otras ayudas, unos 600.000 euros, han venido de fondos propios y los recibidos de Cáritas Española. Estos se han destinado a Haití para paliar los efectos del terremoto de enero de 2010. Con pena y realismo hay que constatar que, con la crisis, se han cerrado muchas fuentes. También nos afecta que las instituciones ya no aprueban proyectos con destino a la educación.

SERSO ofrece dos apreciados nidos de noticias y con ellos podéis contactar: www.sanviator.net y www.sersosanviator.com

 “Eskerrik asko eta parkatu!” “¡Gracias y perdón!”

A todos los que me habéis recibido con tanto cariño y calor. Y también, perdonadme que no os haya podido visitar a muchos de vosotros. Ahora, al final, siento que tengo que estar algo más tiempo con mi familia. Y el día 4 de octubre, me levantan al cielo para aterrizar en Perú.

Un abrazo muy fuerte, Josemari.

 Basauri, 20 de septiembre de  2013

Esta entrada fue publicada en Clérigos de San Viator, Comunidad Viatoriana, Haití, Josemari Legarreta, Luis Querbes, Perú, San Viator, Viatores, vocaciones, Vourles. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.